La selva de Darién está entre Colombia y Panamá. Es la última frontera de América. Este lugar es muy grande y está muy lejos.
Es un camino muy peligroso para quienes quieren ir a Estados Unidos y Canadá. Se llama el «Tapón». Interrumpe la Ruta Panamericana, la carretera más larga del mundo.
En el último año, más de 133.000 personas han cruzado la selva del Darién. Buscan una vida mejor. Este lugar es un patrimonio de la humanidad, desde 1981.
Es un lugar crítico para muchas personas. Incluyen a haitianos, cubanos y venezolanos. Quieren pasar por sus terrenos difíciles.
El espacio selvático tiene montañas altas y mucha vida. Pero cruzarlo es muy peligroso. Es importante saber los riesgos que enfrentan los migrantes.
Introducción a la selva de Darién
La selva de Darién cubre 17.014 km². Es el tercer bosque más grande de Centroamérica. Es famosa por su biodiversidad y belleza.
Es un punto clave para la migración hacia América del Norte. Muchos migrantes cruzan esta región esperando un mejor futuro. Pero enfrentan muchas dificultades en su camino.
La Brecha del Darién une a Colombia y Panamá. Es una franja de 160 km con bosques y humedales. El Parque Nacional de Darién, creado en 1980, cubre el 33,6% de la provincia de Darién.
Es la mayor zona protegida de Centroamérica y el Caribe. Dentro del parque, hay muchas especies de vida silvestre. Más de 169 mamíferos y 533 aves, muchas en peligro de extinción.

Selva de Darién
La región es hogar de comunidades indígenas. Los emberá, wounaan y kuna añaden riqueza cultural. La selva de Darién es un símbolo de esperanza y desafío.
Geografía y biodiversidad del Darién
La selva Darién cubre unas 575,000 hectáreas. Se encuentra en la provincia panameña del Darién. También llega hasta Chocó y Antioquia en Colombia.
Este lugar es famoso por su biodiversidad. Se cree que el 25% de las especies aquí son únicas. Hay árboles enormes, helechos y plantas medicinales que son clave para las comunidades locales.
La geografía del Darién es un desafío. La carretera Panamericana se detiene en el Tapón del Darién. Esto hace que sea difícil llegar a la región y recibir ayuda del gobierno.
El Parque Nacional del Darién es un Patrimonio de la Humanidad. No solo protege la biodiversidad, sino que también cuida a las comunidades indígenas, como los Emberá. Estas comunidades viven en armonía con la selva, conservando sus tradiciones. Pero, la falta de atención del gobierno y el aumento de actividades ilegales ponen en riesgo su medio ambiente y vida.

Comunidades indígenas, Emberá
Cruzando el Tapón del Darién: una ruta peligrosa
Cruzar el Darién es un gran desafío para los migrantes. Este trayecto de más de 100 km puede tardar de tres a quince días. Esto depende de la salud y el clima.
La ruta entre Colombia y Panamá es muy difícil. Hay ríos grandes y terrenos complicados. Esto aumenta el riesgo de accidentes y agotamiento.
En 2023, más de 100,000 migrantes ya cruzaron el Darién. Esto es más que el año anterior. Entre ellos, 16,883 eran niños, mostrando que muchas familias están viajando juntas.
El viaje es muy costoso. Los migrantes pagan entre 400 y 550 dólares por un bote. Luego, deben caminar dos a cuatro días.
Los migrantes enfrentan peligros como la violencia y el crimen. No tienen acceso a recursos básicos. Esto los hace más vulnerables.
Las historias de quienes cruzan el Darién son muy alarmantes. El año pasado, hubo alrededor de 36 muertes. Esto incluye niños. Es urgente ayudar a quienes se aventuran por esta ruta.

Los riesgos de migrar por la selva de Darién
Ir por la selva de Darién es muy peligroso. Hay muchos riesgos, como violencia y enfermedades. Veamos qué peligros hay.
Violencia y crimen organizado
Los riesgos de migrar en esta zona son muy grandes. Grupos criminales hacen tráfico de drogas y contrabando. También atacan a los migrantes.
Más de 10% de los migrantes sufren violencia sexual. Médicos Sin Fronteras ha reportado hasta 400 casos de abusos sexuales desde abril de 2021. Esto hace que las personas estén siempre en peligro.
Enfermedades y condiciones de salud
La salud de los migrantes es muy mala. No hay atención médica en un lugar tan difícil. Esto causa lesiones y enfermedades graves.
Las enfermedades de insectos, como la malaria y el dengue, son muy peligrosas. Las lluvias y las condiciones difíciles hacen que sea más fácil sufrir lesiones y enfermedades.

Dificultades que enfrentan los migrantes
El camino a través de la selva de Darién es muy difícil. Quienes buscan un futuro mejor enfrentan muchos obstáculos. No solo la geografía hostil, sino también los peligros naturales y la fauna.
Animales y peligros naturales
La fauna peligrosa es un gran problema. En la selva, las serpientes venenosas y otros animales salvajes son amenazas. Las picaduras de insectos y ataques inesperados de fauna elevan el riesgo de lesiones.
Los peligros naturales hacen el viaje aún más complicado. Ríos que crecen rápidamente durante las lluvias pueden cortar caminos. Las altas temperaturas, que pueden llegar a 35º C, también son un desafío.

Los papeles de los «coyotes» y guías en la migración
En la selva del Darién, los «coyotes» son muy importantes. Ayudan a migrantes a cruzar hacia Panamá. Cada persona paga una tarifa diferente, dependiendo de dónde vengan.
Los guías guían a los migrantes por el Darién. Pero a veces, dan información falsa. Esto pone a las personas en riesgo de ser abusadas o violadas.
En 2021, hubo más de 300 casos de abuso sexual en la selva. Esto muestra cuán peligrosa es la situación para los migrantes.
Algunos migrantes prefieren cruzar el Darién a pesar de los riesgos. Los políticos a menudo hablan de tráfico de personas como si fueran criminales. Esto hace que sea difícil para ellos encontrar ayuda.
Impacto del Darién en la migración irregular
La selva de Darién es un punto clave en la crisis migratoria de las Américas. Muchos migrantes, incluyendo a venezolanos, haitianos y de Asia y África, cruzan esta región peligrosa. En 2021, más de 130,000 migrantes pasaron por el Tapón del Darién, un aumento notable.
En 2022, el número de migrantes alcanzó casi 250,000. Y en los primeros meses de 2023, más de 500,000 personas planean hacerlo. Este fenómeno afecta no solo a Panamá, sino también a las crisis políticas y económicas de sus países de origen.
Los venezolanos son la mayoría de estos migrantes. Su número ha crecido de 3,000 a más de 150,000 en 2022. Esto muestra el impacto trágico de la migración. Hasta agosto de 2023, más de 209,000 venezolanos han cruzado.
La mayoría son hombres, pero también hay muchas mujeres y niños. Ellos representan alrededor del 16% de los migrantes. A pesar de los esfuerzos de los gobiernos, el impacto migración sigue creciendo.
La selva del Darién es un paso peligroso y un símbolo de sufrimiento. Representa las dificultades de millones que buscan una vida mejor.

Reacciones de los gobiernos frente a la migración
El gobierno de Panamá y Colombia han tomado medidas importantes. Esto es para enfrentar el aumento de migrantes irregulares en el Darién. En 2022, se contabilizaron cerca de 270,000 personas en tránsito, de más de setenta y dos países.
Este flujo ha presionado las políticas migratorias de ambos países. Panamá ha decidido cerrar varios puntos de acceso. También ha aumentado la vigilancia en la región para controlar mejor el ingreso de migrantes.
Estas medidas han recibido críticas. Expertos dicen que pueden poner en riesgo a los migrantes. También pueden aumentar las tragedias en el mar.
El flujo migratorio Sur-Norte ha crecido mucho. Ahora es catorce veces mayor que antes. Esto ha llevado a un debate sobre controlar las fronteras y proteger los derechos humanos.
Desde 2009, los guardias fronterizos panameños han visto más inmigrantes sin visa. Esto muestra la complejidad del fenómeno migratorio en la región. Los migrantes pueden tardar de tres a quince días en cruzar la selva del Darién.
Las condiciones económicas y físicas afectan sus viajes. También pueden enfrentar peligros ambientales en su camino.
Investigaciones han mostrado las condiciones de vida de los migrantes. También han revelado los riesgos que enfrentan, como abusos y violencia. A medida que el gobierno de Panamá refuerza sus políticas migratorias, es crucial garantizar la seguridad y los derechos de los migrantes.

Conclusión
La selva de Darién es un gran desafío para la migración. Miles de personas se arriesgan a morir cada día. Ellos enfrentan violencia, enfermedades y un clima muy difícil.
Estas personas buscan un mejor futuro, dejando atrás sus hogares. Es muy importante que nos preocupe su situación.
La migración no es solo un problema local. Tiene efectos globales. La comunidad internacional debe actuar rápidamente.
Es crucial proteger los derechos y la seguridad de los migrantes. Debemos entender los motivos de su migración y los peligros que enfrentan.
En resumen, la selva de Darién es un punto clave. Necesita atención y acción. Es vital proteger a los migrantes y ofrecerles alternativas.
Así podemos asegurar su bienestar y derechos. Esto nos ayudará a crear un futuro mejor para todos.